lunes, 22 de noviembre de 2010

Antecedentes de Proyectos de Redes Inalámbricas Parte 1

          Los proyectos de Redes Inalámbricas han generado gran expectativa dentro de las comunidades en las cuales se han planteado y, como es nuestro caso, se ha recibido una respuesta positiva por parte de las mismas.Aspectos muy interesantes son los observados en las comunidades del Himalaya donde un joven nacido en Nepal acarició y cumplió el sueño de conectar su comunidad y las comunidades cercanas con el resto del mundo a través de la Internet.

En la República Democrática Federal de Nepal Mahabir Pun a partir de 1997 realizó un proyecto llamado Myagdi el cual fue desarrollado con redes inalámbricas y cuya misión “unir varias escuelas dotándolas de internet con conexión inalámbrica”. Esta red ha cumplido su objetivo y actualmente une miles de personas de varias comunidades vecinas facilitándoles la comunicación y la educación.

El proyecto de Nahabir fue avalado y reconocido por el gobierno nacional del Nepal el cual asignó los recursos necesarios para su desarrollo.
Inicialmente se adquirieron dos (2) computadoras pero sin cobertura móvil ni telefonía fija lo cual era algo imposible para la instalación de Internet. Esto fue solucionado con una red WiFi la cual podía ofrecer el proveedor de servicios de Internet más cercano que estaba situado en la ciudad de Pokhara.

           En el informe se indica “El sistema tiene dos estaciones de retransmisión que envían la señal inalámbrica a una estación de base y a las instalaciones del servidor en Pokhara, con una conexión al Hospital Om en la ciudad. En los pueblos montañosos, el acceso principal a los servicios se efectúa a través de computadoras de mesa y portátiles. El equipo de telefonía Internet y las cámaras web proporcionan servicios telefónicos y aplicaciones de telemedicina y cibereducación. Numerosas computadoras fueron donadas por particulares y empresas nacionales y extranjeras, y otras han sido montadas por la población local a partir de piezas donadas”.

Sobre la infraestructura de la red en el informe se indica “…son diversos los dispositivos inalámbricos que mantienen la conectividad. El sistema troncal de la red conecta la estación de base de Pokhara a las dos principales estaciones de retransmisión, conectadas a las aldeas a través de las conexiones de los clientes. En cinco casos, las aldeas conectadas también sirven de estaciones de retransmisión debido a la dificultad de transmitir la señal en zonas montañosas. El servidor de red de Pokhara utiliza el programa Linux de fuente abierta, cuyo mantenimiento, como ya se ha demostrado, pueden efectuar voluntarios locales utilizando interfaces gráficas de usuario y programas informáticos de gestión personalizados. Para la energía eléctrica necesaria se utiliza una microcentral hidroeléctrica de un arroyo local”

Esta red WiFi provee múltiples beneficios para esas comunidades de Nepal, entre las que se pueden mencionar:
  • Acceso a Internet: para estudiantes, maestros, residentes locales y turistas
  • Correo electrónico: los habitantes utilizan cuentas gratuitas disponibles en nepalwireless.net u otros servicios de correo electrónico, como Yahoo o MSN Hotmail
  • Servicio telefónico: las llamadas telefónicas de línea fija ordinarias pueden efectuarse con el equipo de telefonía Internet y el programa informático de la centralita privada del servidor de la red
  • Cibereducación: para compensar la escasez de maestros calificados, se han creado programas para aulas con lecciones en vivo utilizando cámaras conectadas a la red
  • Telemedicina: en colaboración con el Hospital Om de Pokhara, se ofrecen servicios médicos a residentes de zonas aisladas a través de enlaces audio y video
  • Comunidad: mediante un foro en línea, los pobladores pueden intercambiar noticias y opiniones, colocar anuncios y participar en asuntos comunitarios
  • Transferencia de dinero: en colaboración con thamel.com, una empresa con sede en Katmandú, la capital de la República Democrática Federal de Nepal, pueden realizarse transferencias de dinero (servicio que utilizan miembros de familia que trabajan en el extranjero) y transacciones con tarjetas de crédito.

Asimismo la red provee a los habitantes de las aldeas la posibilidad de comercializar sus productos a través de internet y recibir asesoría para la cría de animales, la conservación forestal y la artesanía como principales actividades económicas de la región.

No hay comentarios:

Publicar un comentario